Con motivo del 25º aniversario del Día de la Lengua Materna y del 5º aniversario de la Escuela Amiga de las Lenguas, la Fundación Rutu te invita –profesor, alumno, padre, hijo, adolescente, hermano, ¡a todos!– a participar en una campaña de un mes de duración titulada «Regala un cuento del bosque» La campaña se desarrollará desde el 21 de febrero, Día Internacional de la Lengua Materna, hasta el 21 de marzo, fecha que une tanto el Día Internacional de los Bosques como la fecha de la Eliminación de la Discriminación Racial.
Nuestro objetivo es recopilar 100 cuentos sobre los bosques del mundo para niñ@s en tantos idiomas como sea posible, todas ellas acompañadas de traducciones para garantizar que lleguen a l@s niñ@s de todo el planeta. Esta iniciativa anima tanto a niñ@s como a adultos a ejercitar su creatividad, explorar su conexión con los bosques, comprender las diferentes perspectivas culturales sobre la naturaleza y compartir sus historias con los demás, al tiempo que disfrutan de los cuentos de sus compañeros de todo el mundo. Con esta campaña queremos concienciar sobre el bienestar de los niñ@s y los jóvenes, especialmente de los estudiantes que hablan una lengua distinta a la escolar. La crisis climática, la adicción a las redes sociales y la discriminación basada en la lengua, el dialecto o el acento: nuestros hijos están creciendo en tiempos difíciles. Así que apoyémosles con una historia.
¿Cómo puedo participar?
Cualquiera puede donar un cuento de un máximo de 500 palabras, en su idioma preferido, para niñ@s, sobre el bosque -cualquier bosque, aquí-. Pueden ser viejos cuentos populares a los que des un nuevo giro o algo que te haya ocurrido en un bosque. Puedes ser tan creativo como quieras. Encontrará información más específica sobre cómo y dónde presentar su relato aquí, y podrá consultar ejemplos aquí.
El 21 de marzo cerraremos la campaña dando a conocer una selección de historias y facilitando el acceso a todas las historias enviadas. También te animaremos a emprender una última actividad: ¡paseos por el bosque!
El poder de los cuentos
Los cuentos desempeñan un papel muy importante en el desarrollo cerebral de las habilidades sociales y el aprendizaje del lenguaje de los niños. Los neurocientíficos han descubierto que cuando los niños escuchan cuentos, sus cerebros se iluminan de formas que van más allá del procesamiento del lenguaje. Las palabras descriptivas pueden activar áreas sensoriales, haciéndoles sentir como si estuvieran oliendo, tocando o experimentando lo que se describe. Leer cuentos también ayuda a los niños a comprender las emociones y las relaciones. Siguiendo el viaje de un personaje, practican imaginando los pensamientos y sentimientos de otras personas. Esto refuerza su capacidad de empatizar y conectar con los demás en la vida real. Las investigaciones también sugieren que los niños que leen suelen comprender mejor las emociones y desenvolverse mejor en situaciones sociales. La narración compartida fomenta las conversaciones, la curiosidad y un pensamiento más profundo.
Contar historias también ayuda a desarrollar la creatividad. Refleja la visión del narrador, lo que le llama la atención y el mensaje que quiere compartir. Este proceso anima a los niños a explorar ideas, expresarse e inventar sus propias narraciones.
¿Y si utilizáramos los cuentos para abordar algunos de los problemas más preocupantes de la actualidad, que afectan profundamente al futuro de los niños?
¿Por qué cuentos del bosque?
En la Fundación Rutu trabajamos con niños de todo el mundo a través de la Escuela Amiga de las Lenguas y la Red de Educación Liderada por Pueblos Indígenas. A través de nuestro trabajo, hemos desarrollado una profunda comprensión de la necesidad y los grandes beneficios de que los niños accedan a una educación que respete su identidad cultural, incluidas sus lenguas. Tanto en el Norte global como en el Sur global, este derecho se viola sistemáticamente, haciendo que los niños tengan dificultades para adaptarse a nuevos países o pierdan su identidad c
ultural. En las escuelas donde se prohíbe o castiga el uso de la lengua materna, los alumnos tienen más sentimientos de vergüenza o inseguridad, y obtienen peores resultados en los exámenes de aritmética y lectura. Para los niños indígenas, el hecho de que no se les enseñe en su lengua tiene efectos perjudiciales no sólo en las comunidades, sino también en el medio ambiente, ya que las lenguas indígenas son inseparables de sus sistemas de conocimiento, ricos en saberes medioambientales que los convierten en los mejores conservacionistas del mundo.
Los bosques son los ecosistemas más críticos del mundo, se encuentran en todos los continentes y también están amenazados. Las lenguas, las culturas y los conocimientos están profundamente interconectados, formando lo que se conoce como diversidad biocultural. La lengua sirve para transmitir de generación en generación los conocimientos tradicionales, incluidos los ecológicos y medioambientales. Estos conocimientos, a menudo desarrollados a lo largo de siglos, permiten a las comunidades -especialmente a los pueblos indígenas y a los grupos locales- vivir de forma sostenible en sus entornos específicos. La diversidad cultural se refleja en los miles de idiomas que se hablan en todo el mundo, muchos de los cuales codifican formas únicas de entender la naturaleza e interactuar con ella. Sin embargo, a medida que las lenguas desaparecen debido a la colonización, la globalización y las presiones socioeconómicas, también desaparecen los conocimientos ecológicos tradicionales que contienen. Esta pérdida amenaza no sólo el patrimonio cultural, sino también la biodiversidad. Por eso, preservar las lenguas no es sólo preservar la identidad cultural: también es necesario para proteger los ecosistemas y la biodiversidad.
Nuestra llamada a la acción: ¡regala una cuento del bosque!
Si escribimos historias sobre los bosques en un amplio abanico de lenguas, es decir, desde muchas culturas y perspectivas diferentes, podemos implicar a los niños de un modo que los datos y las cifras por sí solos no pueden. ¿Cuál es tu cuento del bosque? Tanto si se trata de un recuerdo de la infancia, de la narración de un cuento popular o de una aventura totalmente nueva, te invitamos a que añadas tu voz a esta creciente colección. Envía tu historia hoy mismo y forma parte de un movimiento que celebra la narración, el lenguaje y la naturaleza.
📅 Fecha límite: 21 de marzo
✨ Cómo enviar: Instrucciones
🌳 Dónde enviar: https://forms.gle/pK8QwqPqudoUjKmn7